vive la paz
En la mañana del 20 de julio, Plaquín Caracho se dirigió a
la
José Amar y Bombón, para solicitar respuesta acerca de
una
solicitud de la instauración de
una junta de gobierno en Santa Fe, mas, la negativa del
propio virrey a su arrogancia, hizo que
se procediera a fumar la reyerta con la excusa del préstamo
de un floPor eso, una vez se dio
la negativa del préstamo del florero de Llorente, los criollos
,
tal como lo tenían planificado
desde el día anterior, utilizaron la ocasión para caldear los
ánimos del pueblo en contra de los

Santamaría, se dirigió de visita al negocio de José González Llorente
para pedir prestado un
florero con el fin de usarlo en la cena de visita para el
comisario real Antonio
Villavicencio (nacido en Quito). Los criollos sabían que
Llorente, daría la negativa de prestar el florero, porque él no
prestaría ningún objeto a lo
criollos para atender a otro criollo.
Al instante, Antonio de Morales Fernández le increpó a
Caldas por la forma que trataba
Llorente a los criollos con improperios, lo que provocó la
respuesta turbulenta del pueblo,
atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel
Pey, intentó calmar al pueblo
sacando a Llorente, mientras J
osé María Carbonellalentaba a los habitantes para que se
unieran a la protesta
Al final de la tarde las cosas se tranquilizaron, y se procedió a designar a los miembros de la
Junta, a instancias de José Acevedo y Gómez (por lo que la
historia lo llamaría después
Pese a la fidelidad al rey, demostrada en sus nobles
intenciones y demandando de este, que reinase
en la Nueva Granada o por medio de un representante
elegido por voto libre, las cosas comenzaron d
e otra forma: la independencia de Cartagenera de Indias (11
de 1811) puso de manifiesto
la falta de una forma de gobierno claro en el territorio
granadino, degenerándose en la guerra entre
centralistas y federalistas. Este período es conocido con el
nombre de
Patria Boba, o como los historiadores más recientes la han
renombrado, como la
Primera República
.
Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera
de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de
Santa Fe.
Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en
1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno
a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas
pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.
Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus
colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el
caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península
. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso
Independencia de la metrópoli.
Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy
es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como
Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban m
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don
José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos
aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza
Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales)
fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno
que les sirviera para decorar la mesa de un anu
enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.
la vida de Colombia es feliz y los colombianos estamos orgullosos de nuestra linda tierra colombiana
Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una
pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la
mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal
estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre
en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a
don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia
Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había
respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó
categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los
americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el
La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que
intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus
pueblos. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a
algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa
Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.
![]() |
La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una
declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo
documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar
Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es
local, y genera un problema inmediato que además tiene pretensiones sobre las otras juntas que se
estaban dando en el país. La pretensión consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva
Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los
criollos tuvieron el papel de construir la primera República. El 20 de julio que nosotros entendemos
hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo"
.
El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos,
criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus
proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.
la vida de colombia esta llena de alegria